REFLECTION AND MEDITATION ON TODAY’S GOSPEL / AUGUST 31, 2020

Saint Luke 4, 16-30: Today this Scripture is fulfilled

The message contained in today’s Gospel is very dense and broad. We are going to read from today until the end of the Christian Year, at the doors of Advent, the evangelist Luke. We started with its fourth chapter, because in Advent and Christmas we already did it with the first three: the annunciation, the birth, the childhood of Jesus and his Baptism in the Jordan. And we begin with a very significant, programmatic scene that can be said to give meaning to the entire messianic ministry of Jesus: his first preaching in the synagogue of his town Nazareth.

Jesus appears from the first page as the Messenger of God, his Anointed One, the one filled with the Spirit. And he also appears as the one who announces salvation to the poor, the captives, the blind, the oppressed. Luke is going to be a good teacher for us so that we know how to present Jesus, also to our world today, as the saviour of the poor. «He has anointed me and sent me to give the good news to the poor.» It is a good portrait of Jesus, which will unfold over the next few weeks: the one who cares for the poor, the one who wants joy for all, the one who offers integral liberation to those who suffer some kind of slavery.

Is this also the program of your community, that is, of us? Can it be said that we are announcing the good news to the poor? And are we ourselves those poor who let themselves rejoice at the announcement of Jesus? The admiration, first, and the rejection and persecution, later, are already from the beginning the synthesis of the reactions that Jesus will elicit throughout his ministry, ending on the cross. And also, of what will happen to his Church throughout the centuries, as very well Luke himself was in charge of describing in his book of Acts. With the conviction that after the cross comes the resurrection. But in the meantime, we are not surprised that many of our efforts fail, as Jesus failed many times.

Jesus is truly the «year of grace» that God has prepared for humanity, by sending him – two thousand years ago now – as saviour and «evangelizer.» Hopefully we will also look at him like his countrymen at the beginning: «the whole synagogue had its eyes fixed on him.» «Today this Scripture is fulfilled.» This is what happens every day, in our listening to the biblical readings. They are not proclaimed to us so that we find out what happened (we usually know and, but because God wants to renew his saving grace, that of the OT and that of the NT, today and here for us. It is what our personal meditation and homily They must seek to: update in our lives what God has told us in his History of Salvation.

Peace and good

Fr. Antonio Majeesh George Kallely, OFM

Publicado en REFLEXIÓN Y MEDITACIÓN DEL EVANGELIO | Comentarios desactivados en REFLECTION AND MEDITATION ON TODAY’S GOSPEL / AUGUST 31, 2020

Domingo XXII T.O. Apártate Satanás

Del Evangelio según San Mateo 16,21-27

Desde entonces comenzó Jesús a manifestar a sus discípulos que tenía que ir a Jerusalén y padecer allí mucho por parte de los ancianos, sumos sacerdotes y escribas, y que tenía que ser ejecutado y resucitar al tercer día. Pedro se lo llevó aparte y se puso a increparlo: «¡Lejos de ti tal cosa, Señor! Eso no puede pasarte». Jesús se volvió y dijo a Pedro: «¡Ponte detrás de mí, Satanás! Eres para mí piedra de tropiezo, porque tú piensas como los hombres, no como Dios». Entonces dijo a los discípulos: «Si alguno quiere venir en pos de mí, que se niegue a sí mismo, tome su cruz y me siga. Porque quien quiera salvar su vida, la perderá; pero el que la pierda por mí, la encontrará. ¿Pues de qué le servirá a un hombre ganar el mundo entero, si pierde su alma? ¿O qué podrá dar para recobrarla? Porque el Hijo del hombre vendrá, con la gloria de su Padre, entre sus ángeles, y entonces pagará a cada uno según su conducta.

1.– Este evangelio forma unidad con el del domingo pasado: la profesión de fe mesiánica de Pedro y la promesa que Jesús le hace de conducir a la comunidad cristiana con el único criterio del amor (cf Mt 16,16-19).  El texto propuesto tiene dos partes: Pedro intenta persuadir a Jesús de que evite los acontecimientos criminales que le sucederán en Jerusalén. Jesús experimenta en la invitación la mano diabólica, que le aparta de la voluntad del Padre, como las tentaciones satánicas que sufrió Jesús en el desierto (cf Mt 4,10). A continuación invita a los discípulos a seguir su camino de sufrimiento, que implica la negación de sí mismos, pero es un camino que alcanza la resurrección y la gloria que el Señor tiene prometida a los que le aman (cf 1Cor 2,9).

2.–  «Si alguno quiere venir en pos de mí, que se niegue a sí mismo, tome su cruz y me siga». Negarse a sí mismo es prescindir de uno mismo, de su yo. Y se prescinde para tomar la cruz. La cruz hace referencia directa a la cruz personal que simboliza el sufrimiento diario que entraña el testimonio del Reino. Está en la línea que escribe Lucas: «Quien quiera seguirme, niéguese a sí mismo, cargue con su cruz cada día y venga conmigo» (Lc 9,23). El orden lógico, negarse y cargar con la cruz, no corresponde a la sucesión temporal. El hecho de seguir lleva consigo la renuncia de sí mismo para aceptar las cargas del nuevo estilo de vida, que lo traza, no sólo cumplir los mandatos de Jesús y escuchar su palabra, sino también reproducir su experiencia de Dios y asumir su destino lleno de dolor y sufrimiento. Es lo que significa la cruz como muerte horrible aplicada a los rebeldes políticos que con frecuencia contemplan los judíos en Palestina bajo la ocupación romana: un cuerpo desnudo fijado al madero perdiendo la vida entre horribles dolores.- Por consiguiente, renunciar a uno mismo es demoler los cimientos sobre los que se alza la vida en el ámbito familiar, religioso y social. Prescindir de estas bases tiene la finalidad de que aflore la debilidad personal sobre la que Dios pueda colocar la roca (cf Lc 6,47-48), la historia de Jesús, para construir la vida nueva a la que lleva el seguimiento. Renunciar a uno mismo supone cambiar la clave de la afirmación personal que da el poder personal y social, y dejarse invadir por el Dios de la bondad para que la existencia respire dicha bondad. La bondad, que para el discípulo se sacramentaliza en el servicio, recrea la vida, con lo que surge la oportunidad para insertar en la sociedad a los marginados por cualquier causa. Y todo esto requiere sufrimiento. El fundamento lo coloca Jesús en su testimonio: «…que tampoco el Hijo del hombre ha venido a ser servido, sino a servir y a dar su vida en rescate por muchos» (Mc 10,45).

3.– Por consiguiente, el seguimiento de Cristo también contempla perder la vida, como él nos acaba de afirmar. Jesús ya lo ha advertido con la expresión de tomar la cruz y seguirle. Perder la vida se basa en primer lugar en que la vida perdurable o la auténtica existencia se funda en la actitud personal dicha antes, y por la cual se sustituyen los parámetros en los que se encuadran las legítimas aspiraciones humanas por la fidelidad a la palabra de Jesús y por seguirle en su destino histórico y experiencia religiosa. No se refiere Jesús a la contraposición clásica entre alma y espíritu y cuerpo y materia, ni siquiera entre la vida eterna y la vida contingente y finita. Más bien afirma que sobre la base de la existencia humana, limitada y perecedera, se empieza a construir aquella vida auténtica, creada y sostenida por Dios, que nadie puede destruir. Y se alcanza por medio del seguimiento que indica el servicio y la entrega de sí a los demás como signo de amor que es el norte al que debe apuntar el hombre. Se impone, pues, la convicción de que después del tiempo, después de la muerte física, es posible una vida interminable que no se asegura ni con el esfuerzo humano ni con sus beneficios. Que la vida no tenga fin es cuestión del que puede hacerlo: Dios (cf Sal 49,16), y no de los bienes. Y el único bien que reconoce Dios es el suyo, es decir, el amor. Quien lo hace real es Jesús y el Reino; es la buena noticia que anuncia.

Fr. Francisco  Martínez   Fresneda, OFM

Publicado en REFLEXIÓN Y MEDITACIÓN DEL EVANGELIO | Comentarios desactivados en Domingo XXII T.O. Apártate Satanás

XXII Domingo del Tiempo Ordinario/ 30 de agosto de 2020/ Fr. Antonio Majeesh George Kallely, OFM

Publicado en REFLEXIÓN Y MEDITACIÓN DEL EVANGELIO | Comentarios desactivados en XXII Domingo del Tiempo Ordinario/ 30 de agosto de 2020/ Fr. Antonio Majeesh George Kallely, OFM